pmfarma publica articulo Yolanda Galiana

Publicado en la Revista pmfarma

SUPLEMENTACIÓN EN LA MENOPAUSIA

27/03/2023

La menopausia es la etapa con más necesidades a nivel asistencial y formativo de la vida de la mujer, sin embargo aún hoy, no hay un protocolo de salud pública como existe en la etapa del embarazo.

Cuando la mujer entra en la etapa de menopausia, una vez transcurridos doce meses desde su último periodo, han transcurrido más de diez años en los cuales la producción de estrógenos por los ovarios ha ido disminuyendo hasta quedar en concentraciones insignificantes en el organismo.

Hay un 25% de las mujeres que apenas desarrollan síntomas. Por contra, un 75% restante de las mujeres sí los tienen. Es lo que se denomina el síndrome climatérico. La importancia del auto cuidado y prevención desde los cuarenta años, o incluso antes, en el caso de menopausia precoz es una herramienta de valor incalculable para la salud de las mujeres pasados los cincuenta años.

Los estrógenos tiene una función protectora allá donde van, y lo cierto es que, desde que el ovario produce y libera el estrógeno, este se desplaza a multitud de receptores en distintos órganos: corazón, intestino, cerebro, piel, útero, mama, riñón, huesos, hipófisis, hígado, tracto urinario, arterias y venas, ojos. En todos los órganos el estrógeno presenta acciones protectoras y funcionales del mismo. Cuando dejan de llegar estrógenos a estos órganos la funcionalidad del órgano al que se unen se ve comprometida.

Esta caída progresiva y con altibajos de estrógenos durante un periodo de entre seis y diez años hasta la llegada de la menopausia va a ir produciendo lentamente, a veces sin síntomas como en el caso del desgaste óseo, una degeneración y disfuncionalidad del órgano al que se unía.

Así pues, se van a presentar manifestaciones tanto físicas como psicológicas a corto plazo como alteraciones menstruales, sofocos, insomnio, irritabilidad, fatiga, tendencia a la depresión, pérdida de memoria, cefaleas, vértigos, mareos, palpitaciones. A medio plazo atrofia vaginal, urgencia miccional, incontinencia urinaria, infecciones de orina recurrentes, dispareunia, pérdida de la libido, síndrome de fatiga crónica, insuficiencia venosa crónica, alteraciones cutáneas (sequedad, manchas, rojeces, pérdida de firmeza y densidad), aumento de peso, alteración de la mucosa intestinal… y un largo listado de síntomas.

La sintomatología será individual y concreta para cada mujer, no todas sufrirán todos, ni los mismos síntomas, y ahí radica la importancia del abordaje individualizado a la paciente.

Todos estos síntomas que no se traten adecuadamente durante el periodo de perimenopausia van a derivar pasados los años y tras la confirmación de menopausia a patología cardiovascular, diabetes, hipertensión, osteoporosis, síndrome metabólico, ojo seco. No es de extrañar que la mayoría de las veces, la mujer se entera de su osteopenía u osteoporosis cuando sufre una fractura. Y no olvidemos que la primera causa de muerte de mujeres en España son las patologías cardiovasculares y en segundo lugar la diabetes. Por tanto esta etapa de la vida de la mujer a la que tan poca visibilidad se le ha dado, y que socialmente ha sido banalizada es, de suma importancia y merece una gran atención en prevención y salud pública.

¿CÓMO ACTUAMOS DESDE LA FARMACIA COMUNITARIA?

Desde la farmacia, hay que acompañar a la mujer en esta etapa aportándole todas las herramientas disponibles, pues a día de hoy existen muy pocos profesionales médicos que aborden este tema desde una perspectiva integral.

Entiendo que un abordaje adecuado de toda mujer pasaría por controles periódicos hormonales por el especialista endocrino, ademas de las visitas al ginecólogo, pero también se deberían obtener datos cardiovasculares, densitometrías, revisiones oftalmológicas, información sobre sexualidad y sobre aspectos relacionados con la depresión. Es muy común observar mujeres alrededor de cincuenta años con recetas de Antidepresivos, y sin una explicación por parte de su médico que le informe que quizás, detrás de esa depresión haya una causa fisiológica, que es la baja concentración de estrógenos en los receptores de los mismos a nivel neuronal. La perspectiva de la depresión desde este punto de vista es completamente distinta.

Los tres pilares imprescindibles para abordar la etapa de la menopausia serían:

1-DEPORTE, EJERCICIO FÍSICO Y NUTRICIÓN. Si bien en cualquier etapa de la vida es beneficioso, durante la menopausia debe ser una obligación para la mujer mantener una rutina que incluya ejercicios de fuerza, cardio, mantener el peso a raya, y generar mucho movimiento cada día. Caminar, subir y bajar escaleras. Lo importante es no permanecer más tiempo parado que en movimiento. Los ejercicios físicos de fuerza son muy importantes para generar una buena masa muscular que ayude a a los huesos que están sufriendo una descalcificación. La alimentación pasa por eliminar al máximo los procesados en la dieta, mejorar la toma de proteínas y disminuir carbohidratos pero no eliminarlos. En menopausia se produce un aumento de peso alrededor de cinco kilos y una redistribución de las grasas en torno al abdomen, otro factor más de síndrome metabólico.

2-TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA. Afortunadamente para las mujeres la etapa de “HORMONOFOBIA”está llegando a su fin y cada vez se impone mas la información veraz junto con los avances en terapia hormonal sustitutiva, que los bulos y las reminiscencias del famoso y demoledor ESTUDIO WHI que tanto daño causó a la salud de la mujer. Por tanto la terapia hormonal sustitutiva, salvo en mujeres en las que esté contraindicado, mejorará significativamente su calidad de vida especialmente en las que sufran sofocos.

3-SUPLEMENTACIÓN. Desde nuestras farmacias, como establecimiento sanitario debemos distinguir, y recomendar a nuestros pacientes aquellos suplementos con concentraciones, indicaciones y estudios científicos externos que certifiquen la calidad de los mismos.

La suplementación nutricional presenta un abanico tan amplio de productos y marketing del que no hay que dejarse llevar por el bien de nuestra credibilidad y el bienestar de nuestros pacientes. Además el vacío legal en la comercialización de los complementos nutricionales hace que sea fácil para el paciente elegir productos de los que carece de información, no son específicos para su patología o simplemente tienen una concentración de principio activo tan baja que carecen de efecto alguno. La suplementación pasa por eligir las concentraciones activas para la patología que estamos tratando de cada principio activo. Solo así obtendremos un buen resultado en nuestra recomendación. Y la responsabilidad de tener en nuestras estanterías uno u otro producto es solo nuestra.

La suplementación puede hacer mucho por la salud de la mujer en esta etapa de la vida. Empezando con una base de OMEGA 3 EPA que previene y mejora la salud cardiovascular. PROBIOTICOS que restablecen la disbiosis y mantienen la mucosa intestinal en equilibrio. DETOX HEPÁTICOS de forma periódica que mejoren la funcionalidad del hígado.

Para mitigar los sofocos, tenemos CIMICIFUGA RACEMOSA, FITOESTRÓGENOS, EXTRACTO CITOPLASMÁTICO DE POLEN, BETA ALANINA.

Para la fatiga, ADAPTÓGENOS como el GINSENG. ESTIMULANTES como el GUARANÁ. Un imprescindible como el MAGNESIO, o una JALEA REAL.

Para la sequedad vaginal el ESPINO AMARILLO. Y la hidratación con ACIDO HIALURÓNICO vía tópica.

La CoenzimaQ10 como antioxidante, el OMEGA 3 como antiinflamatorio, los POLICOSANOLES, o el PICOLINATO DE CROMO son activos que ayudaran en la prevención y tratamiento de la patología cardiovascular.

Los venotónicos como el RUSCO, LOS ACEITES ESENCIALES DE MENTA DEL CAMPO, EL CIPRÉS O EL LENTISCO. LA VIT D Y VIT K para prevenir patología osteoarticular.

El TRIPTÓFANO para el sistema nervioso. El insomnio con MELATONINA , PASIFLORA , GABA LIKES para la depresión. Los activos vía tópica para las manchas de la piel como el ACIDO TRANEXÁMICO u oral como el PICNOGENOL. Los tratamientos para la caída del cabello o para la flacidez de la piel los PEPTIDOS DE COLÁGENO.

El arsenal terapéutico de complementos es amplísimo como amplísimos son los síntomas que se pueden presentar en menopausia.

Por tanto desde la farmacia debemos informar a la mujer sobre su salud y acerca de las medidas preventivas para alcanzar una madurez sana, y con nuestros conocimientos acompañarlas en la mejora de su calidad de vida.

pmfarma revista publicó

Publicado en la Revista pmfarma

ABORDAJE DE LA MENOPAUSIA EN LA FARMACIA

11/09/2023

Si dividiéramos las etapas de salud de la mujer, tendríamos tres etapas bien diferenciadas: la niñez, la etapa reproductiva y la menopausia. Y la menopausia abarcaría la etapa más amplia y con más necesidades asistenciales.

Nuestro sistema de salud ha avanzado mucho en asistencia a la mujer en la etapa reproductiva, con gran atención a la mujer en la etapa del embarazo y lactancia.

Parece que se había descuidado o al menos no atendido con la suficiente implicación a la mujer en menopausia.

La peri menopausia, que aparece años antes de la menopausia, entendida esta como, el cumplimiento de un año sin menstruación, es una etapa temprana en la que aparecen los primeros síntomas que empiezan a mermar la calidad de vida de la mujer. Sofocos, insomnio, sequedad vaginal, irritación, no son banales, hay que actuar sobre ellos, ya que a la larga comprometen la salud de la mujer.

En una segunda etapa en la que la menopausia ya está instaurada la síntomas no tratados se agravan, apareciendo síndrome genitourinario, osteoporosis y a la larga patologías cardiovasculares, siendo estas, la principal causa de muerte de la mujer en España.

Estas sería una evolución clásica de la menopausia, pero..¿ y las mujeres con menopausia precoz? ¿Y las mujeres a las que se le ha realizado una histerectomía? ¿Y las mujeres con antecedentes de cáncer de mama?

Estos casos, sufren menopausias especialmente intensas en sintomatología con consecuencias más graves si no se tratan.

Siguiendo con esa corriente, de desplazar esta etapa a un segundo plano en ginecología, en las farmacias tampoco se había prestado un interés importante mas allá de disponer de algunos hidratantes o suplementos de soja en nuestras estanterías.

Nuestra profesión, mayoritariamente femenina, nuestros clientes mayoritariamente mujeres, y la corriente que llega es un perfil de mujer, trabajadora, activa y con unos estandares de salud muy altos, que quiere sentirse bien y no quiere perder calidad de vida por los síntomas de la menopausia.

Este perfil femenino necesita información veraz y asistencia individualizada, siendo las farmacias el principal centro de prevención de la salud. La asistencia médica tal y como la conocíamos está desapareciendo y mi opinión es muy clara al respecto:

“DEBEMOS RESPONSABILIZARNOS DE NUESTRA SALUD”

Es decir, debemos entender los cambios que nos suceden, saber cuales son las consecuencias de esos cambios, y decidir cómo queremos intervenir en ellos.

Y aquí las farmacias debemos actuar como guías, informando y dando respuestas. Y esto requiere de una formación amplia por nuestra parte.

No nos podemos limitar a lo esencial, debemos conocer síntomas, patologías, circunstancias especiales, tratamiento hormonal sustitutivo y complementos nutricionales y mejoras en el estilo de vida.

Así que, somos los primeros que debemos tener una buena formación para dar el mejor consejo a nuestras pacientes.

Y los laboratorios deben confiar a la farmacia, igual que a los médicos, la labor divulgativa y de recomendación en materia de menopausia, pues sin duda es el primer lugar al que acude la paciente a resolver sus dudas.

¿Qué actividades podemos realizar en la farmacia?

Podemos realizar charlas formativas de temas concretos como:

-Síndrome genitourinario y terapia hormonal local

-Suplementación en menopausia

-Menopausia y ejercicio físico

-Charlas sobre salud sexual.

Evidentemente no somos expertos en todas las materias, pero podemos acompañarnos de especialistas en las distintas disciplinas. Por experiencia puedo decir que las mujeres agradecen toda esta información y ven en la farmacia que las ayuda un lugar experto al que acudir.

También podemos realizar campañas de salud:

-Síndrome metabólico. Aquí podríamos llevar a cabo una campaña analizando el perfil lipídico, hemoglobina glicada, tensión arterial para hacer una evaluación de estos parámetros que se ven alterados durante el climaterio.

-Densitometrías. También podemos realizar una campaña de salud osteo articular haciendo densitometrías a las pacientes de forma precoz, adelantándonos al protocolo de medicina que fija la fecha de las densitometrías después de los 50 años.

Aquí la ayuda de los laboratorios a la farmacia debe ser fluida para que todo el coste de los proyectos no recaiga en nosotros.

En nuestra farmacia, decidí dar un paso más e implantar un servicio llamado “acompañamiento a la mujer en el climaterio”.

Lo que realizamos es una recopilación de los síntomas de forma individual, pues así es la menopausia, individual en síntomas e intensidad de los mismos. Realizamos un evaluación de los mismos, hacemos una intervención orientando a la mujer en su medicación y suplementación.

Vigilamos los parámetros de salud cardiovascular, osteoporosis. Y llevamos a cabo test de salud en menopausia como la escala Cervantes de forma periódica para mejorar o al menos que no empeore su calidad de vida.

Nosotros en la farmacia somos los responsables de lo que tenemos en nuestras estanterías, y puesto que los complementos nutricionales no se rigen por las mismas certificaciones que los medicamentos, debemos seleccionar aquellos laboratorios que trabajen con principios activos a las concentraciones efectivas, con estudios de eficacia y con patentes certificadas.

Sólo así conseguiremos la mejora en nuestra paciente.

A día de hoy están apareciendo muchos laboratorios con productos para la mujer en menopausia, algunos solo venden en internet, otros en supermercados.

Por supuesto la farmacia es el lugar más adecuado para los laboratorios de calidad con el añadido de nuestra experta recomendación.

Un laboratorio con un enfoque tan femenino como CUMLAUDE es imprescindible, además su compromiso con la farmacia hace que sea muy fácil trabajar con ellos. Otro laboratorio con el que obtengo buenos resultados es con PROCARE, también dedicado completamente a la salud femenina.

Y laboratorios generalistas pero de elevadísima calidad con productos muy especiales para la etapa de la menopausia Nutergia Ysonut, Áboca y Vitae son excelentes laboratorios para trabajar síntomas y patologías en menopausia.

Los laboratorios deben seguir viendo en la farmacia experta, su lugar donde apoyar sus productos de calidad, sin perder de vista al médico, pero teniendo en cuenta la potencia de la farmacia para divulgar y promover salud como expertos tanto en medicamentos como en complementos nutricionales.

La menopausia es una etapa muy intensa, con grandes cambios y es un gran reto en prevención de salud y las farmacias debemos estar con la ayuda de los laboratorios a la cabeza de este reto.

© 2024 Copyright: yolandagaliana.es